sábado, 18 de enero de 2025

Gestion Deportiva

SISTEMATIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LA ESGRIMA 

Como entrenador y profesional en ciencias aplicadas al deporte, he tenido la oportunidad de trabajar con atletas de diferentes edades, desde los más pequeños hasta aquellos que compiten en categorías juveniles y adultas. Esta experiencia me ha permitido entender las particularidades que deben considerarse al planificar y ejecutar el entrenamiento en esgrima, dependiendo de la etapa de desarrollo del atleta. En este artículo, quiero compartir reflexiones dirigidas a entrenadores noveles, quienes están transitando el desafiante camino de pasar de ser atletas a guiar a otros.

La importancia de la diferenciación según la etapa de desarrollo

Uno de los errores más comunes al iniciar en la profesión de entrenador es intentar replicar los mismos esquemas de entrenamiento que funcionaron para nosotros como atletas. Sin embargo, el principio de individualización, uno de los pilares fundamentales del entrenamiento deportivo, nos recuerda que cada atleta es único y que sus necesidades cambian según su edad biológica, edad deportiva y nivel de maduración.

Atletas menores: Construyendo cimientos sólidos

En los atletas menores, nuestro enfoque principal debe estar en el desarrollo de habilidades motoras generales y la introducción gradual a las técnicas específicas de la esgrima. A esta edad, las capacidades coordinativas están en su fase óptima de desarrollo, por lo que es crucial trabajar en aspectos como el equilibrio, la agilidad, la orientación espacial y el ritmo.

Las sesiones deben ser variadas, divertidas y altamente participativas. Es importante evitar la especialización temprana y centrarse en fomentar una base amplia que permita a los niños adaptarse a las demandas futuras del deporte. La carga de entrenamiento debe ser baja en volumen e intensidad, priorizando siempre la calidad sobre la cantidad.

Atletas juveniles: Refinamiento y consolidación

El paso a la categoría juvenil marca una etapa crítica. En este grupo, los atletas comienzan a mostrar un mayor compromiso competitivo, y su cuerpo está experimentando cambios físicos significativos debido a la pubertad. Aquí es donde el principio de individualización adquiere mayor relevancia, ya que las diferencias en la maduración biológica pueden ser marcadas incluso entre atletas de la misma edad cronológica.

En esta etapa, el trabajo técnico-táctico se profundiza, y las sesiones comienzan a incorporar componentes de resistencia específica, fuerza y velocidad. Es vital enseñarles a manejar la presión competitiva y a desarrollar rutinas de concentración y preparación mental. La planificación del entrenamiento debe contemplar periódicos de carga y recuperación, asegurándonos de evitar el sobreentrenamiento.

Atletas adultos: Perfeccionamiento y especialización

Con los atletas adultos, trabajamos en el perfeccionamiento de las habilidades adquiridas y en la optimización del rendimiento competitivo. Estos deportistas tienen un mayor conocimiento de su cuerpo y una capacidad superior para soportar cargas de entrenamiento intensas. Sin embargo, esto no significa que debamos ignorar el principio de progresión; las cargas deben ajustarse de manera continua según el calendario competitivo y el estado del atleta.

El entrenamiento aquí está altamente especializado y se orienta hacia la preparación táctica específica para las competencias fundamentales. Además, es crucial mantener un seguimiento estrecho de su estado físico y mental, integrando estrategias de recuperación avanzadas y un monitoreo constante para prevenir lesiones.

La ejecución del entrenamiento: Una cuestión de arte y ciencia

Como entrenadores, debemos entender que planificar y ejecutar el entrenamiento en esgrima no es un proceso lineal. Cada sesión es una oportunidad para ajustar, innovar y aprender de las respuestas del atleta. En mi experiencia, los entrenadores que logran un equilibrio entre la ciencia y el arte en su práctica son los que guían a sus atletas hacia el éxito.

Los invito a reflexionar sobre sus propios procesos y a recordar que el aprendizaje continuo es parte de nuestra profesión. Estar atentos a las necesidades individuales de nuestros atletas y adaptar nuestras estrategias a sus etapas de desarrollo no solo garantiza un mejor rendimiento, sino que también fomenta su amor por la esgrima y su desarrollo integral.

¡Sigan adelante, aprendiendo y creciendo como entrenadores! Cada lección que impartan hoy dejará una huella duradera en sus atletas del mañana.

Licdo. Miguel Camacaro

Coach Deportivo y Organizacional  

jueves, 2 de enero de 2025

Emprendimiento & Negocios

 Consejos para Emprendedores 

Control del Efectivo y Flujos de Caja Proyectados al Iniciar el Año 2025 

Comenzar un nuevo año es una excelente oportunidad para que los emprendedores en Venezuela revisen y optimicen sus finanzas. La planificación adecuada del efectivo y la proyección de flujos de caja son esenciales para garantizar la sostenibilidad del negocio en un entorno desafiante y variable. A continuación, presentamos algunos consejos prácticos para gestionar eficientemente estos aspectos en los primeros meses del año:




1. Evalúa tu situación financiera actual

Antes de planificar el futuro, realiza un análisis detallado del estado financiero de tu negocio. Revisa el saldo de tus cuentas bancarias, las cuentas por cobrar y por pagar, y cualquier otro compromiso financiero que tengas pendiente. Este análisis te dará una visión clara de tu punto de partida.

2. Elabora un presupuesto operativo

Un presupuesto operativo es una herramienta fundamental para prever los ingresos y egresos durante los primeros meses del año. Incluye:

  • Gastos fijos: alquiler, servicios, nómina, entre otros.
  • Gastos variables: costos de insumos, transporte, publicidad, etc.
  • Reservas para imprevistos: considera un margen para afrontar emergencias.

3. Prioriza el control del efectivo

El efectivo es el recurso más crítico para cualquier negocio. Para optimizarlo:

  • Evita gastos innecesarios o no planificados.
  • Negocia con proveedores para obtener plazos más largos de pago.
  • Fomenta que tus clientes paguen puntualmente, ofreciendo incentivos como descuentos por pronto pago.

4. Proyecta tus flujos de caja

Los flujos de caja proyectados son una herramienta clave para anticipar períodos de escasez o excedente de efectivo. Para elaborarlos:

  • Estima los ingresos que esperas recibir en los próximos meses, considerando la estacionalidad de tu negocio.
  • Calcula los egresos previstos.
  • Identifica períodos en los que podrías necesitar financiamiento adicional o aprovechar oportunidades de inversión.

5. Utiliza herramientas digitales

Apóyate en software de gestión financiera para registrar y analizar tus movimientos de efectivo. Herramientas como hojas de cálculo avanzadas o aplicaciones de contabilidad te ayudarán a visualizar mejor tu flujo de caja y tomar decisiones informadas.

6. Implementa controles internos

Establece políticas claras para la administración del efectivo. Designa a personas responsables para manejar los ingresos y egresos, implementa arqueos periódicos, y utiliza medios electrónicos para reducir el manejo de efectivo físico.

7. Revisa y ajusta constantemente

El entorno económico venezolano es dinámico, por lo que tus proyecciones deben ser revisadas y ajustadas con frecuencia. Establece un calendario mensual para analizar el cumplimiento del presupuesto y los flujos de caja proyectados.

8. Crea un fondo de contingencia

Destina un porcentaje de tus ingresos para crear un fondo de emergencia que te permita enfrentar imprevistos sin comprometer la operación del negocio.

9. Capacítate constantemente

La educación financiera es clave para cualquier emprendedor. Participa en talleres, seminarios o cursos que te permitan mejorar tus habilidades de gestión financiera.

Reflexión Final

El control del efectivo y la proyección de flujos de caja son pilares fundamentales para la estabilidad y el crecimiento de cualquier emprendimiento. Al adoptar una gestión financiera proactiva, los emprendedores pueden navegar con mayor confianza los retos y aprovechar las oportunidades que trae consigo el nuevo año. ¡Atrévete a planificar y construir un 2025 lleno de éxito para tu negocio!

Lcdo. Miguel Camacaro 

CEO Tecnologia Gerencial

Gestion Deportiva

  Autonomía de las Asociaciones Deportivas y la Responsabilidad en la Atención a los Atletas. El Marco Legal y la Estructura Organizativa de...