jueves, 4 de septiembre de 2025

Tecnologia & Finanzas : Divisas Criptoactivos en Venezuela

Análisis Integral del Marco Regulatorio de Divisas y Criptoactivos en Venezuela: Una Guía Estratégica para el Cumplimiento y la Innovación Financiera.




I. Introducción: El Ecosistema Financiero Venezolano en un Contexto Dual

El panorama financiero venezolano se ha transformado radicalmente en la última década, impulsado por una hiperinflación crónica que erosionó la confianza en la moneda nacional. Este colapso del valor del bolívar llevó a una dolarización transaccional de facto, donde las divisas, principalmente el dólar estadounidense, se convirtieron en el medio de pago preferido para el comercio y la vida diaria. Paralelamente, la ciudadanía y las empresas adoptaron las criptomonedas como una herramienta vital no solo para el resguardo de valor frente a la devaluación, sino también como un mecanismo de autonomía financiera, permitiendo el envío de remesas y la realización de transacciones que el sistema bancario tradicional no podía soportar.  

Este informe se ha desarrollado con el propósito de desglosar el complejo y, a menudo, fragmentado marco regulatorio que rige las divisas y los criptoactivos en Venezuela. El análisis se centrará en las interacciones, sinergias y contradicciones de las regulaciones emitidas por los tres principales entes de control: el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP) y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN). Se proporcionará una visión estratégica y práctica, culminando con recomendaciones específicas para navegar este entorno dinámico y competitivo.

II. El SENIAT y la Fiscalización de las Operaciones Financieras

2.1. La Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (LIGTF): Alcance y Fundamentos

La base legal para la fiscalización de las operaciones en divisas y criptoactivos en Venezuela se encuentra en la reforma de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (LIGTF), publicada en Gaceta Oficial N° 6.687 Extraordinario del 25 de febrero de 2022 y con entrada en vigencia el 27 de marzo de 2022. Esta modificación amplió significativamente el universo de contribuyentes, incluyendo a todas las personas naturales y jurídicas que realizan operaciones en moneda extranjera o criptoactivos diferentes al petro.  

El impuesto se aplica a las siguientes operaciones, entre otras: los débitos en cuenta o los pagos realizados en moneda distinta al bolívar sin la mediación del sistema financiero nacional. La ley establece una distinción fundamental en las alícuotas: una tarifa del 2% para operaciones en bolívares realizadas por sujetos pasivos especiales (SPE) y una alícuota crucial del 3% para operaciones en moneda extranjera y criptoactivos, siempre que se realicen fuera de la mediación de instituciones financieras.  

La reforma de esta ley implica un reconocimiento tácito y una legitimación fiscal de la economía informal dolarizada. Durante años, el Estado venezolano, a través de sus entes bancarios, perdió el control sobre la liquidez y las transacciones en bolívares debido a la hiperinflación. A medida que la economía se dolarizaba de facto, una porción creciente de las operaciones comerciales se llevaba a cabo en efectivo o a través de pasarelas de pago no bancarias como Zelle o plataformas P2P. En lugar de luchar contra esta informalidad, el SENIAT optó por una estrategia pragmática: crear un impuesto que monetiza dicha actividad transaccional. Esta acción revela una contradicción subyacente entre la necesidad fiscal del Estado, que busca generar ingresos a toda costa, y los objetivos de otros entes reguladores que persiguen la centralización y el control del ecosistema financiero. El impuesto se convierte en una vía para que el Estado capture valor de la misma actividad económica que anteriormente operaba fuera de su alcance, evidenciando que la urgencia recaudatoria prevalece sobre la coherencia regulatoria.

2.2. Cálculo de la Base Imponible y Casos Prácticos

La base imponible del IGTF está constituida por el "importe total de cada débito en cuenta u operación gravada". Un punto de considerable debate ha sido si esta base imponible debe incluir otros tributos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El análisis legal sugiere que el IGTF grava la totalidad del pago realizado en divisas, incluyendo el IVA si este también se cancela en la misma moneda. Por ejemplo, si una compra asciende a 100 dólares, y el IVA del 16% es de 16 dólares, la base imponible del IGTF sería de 116 dólares, a la cual se le aplicaría la alícuota del 3%, resultando en un impuesto de $3.48. Es importante destacar que el IGTF es un impuesto no deducible del Impuesto sobre la Renta (ISLR), lo que significa que el monto pagado debe ser registrado en la contabilidad como un gasto, sin que pueda ser restado de la base imponible del ISLR.  

A continuación, se presenta una tabla que resume las alícuotas del IGTF y sus respectivos hechos imponibles.

Tabla 1: Comparativa de Alícuotas del IGTF y Hechos Imponibles

Alícuota

Hecho Imponible

Contribuyente

Medios de Pago

2%

Débitos en cuentas o pagos en bolívares

Personas Jurídicas y Entidades sin Personalidad Jurídica (SPE)

Cuentas bancarias o pagos fuera del sistema financiero

3%

Pagos en moneda extranjera o criptoactivos (diferentes al petro)

Personas Naturales, Jurídicas y Entidades sin Personalidad Jurídica

Operaciones sin mediación del sistema financiero (efectivo, P2P, etc.)

0%-8%

Operaciones a través de sistemas bancarios

Personas Jurídicas y Entidades sin Personalidad Jurídica (SPE)

Pagos con cargo a sus cuentas bancarias o financieras  

2.3. Deberes Formales y Procedimientos de Declaración

Los contribuyentes y responsables deben declarar y pagar el impuesto a través del Portal Fiscal del SENIAT en la sección "Servicios de Declaración". El formulario de declaración está dividido en dos secciones principales: la "Autoliquidación" para los pagos realizados fuera del sistema financiero sujetos a la alícuota del 2%, y la "Declaración de IGTF Percibido" para las transacciones gravadas con la alícuota del 3%. Para garantizar un cumplimiento correcto, es fundamental llevar un control minucioso del número de operaciones y de la base imponible, la cual debe ser registrada en bolívares, incluso si el pago original fue en moneda extranjera.  

Entre las operaciones exentas del IGTF, la ley destaca las operaciones cambiarias realizadas por personas naturales y jurídicas, así como las transferencias de fondos que un titular realice entre sus propias cuentas bancarias, siempre y cuando no tengan más de un co-titular.  

III. La SUNACRIP: El Ente Rector del Ecosistema Cripto

3.1. Rol y Facultades de la SUNACRIP: Un Ente de Control Estratégico

La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP) se estableció como el ente gubernamental de control y protección en materia de criptoactivos, con la función de regular, supervisar, vigilar y fiscalizar las operaciones en el sector. Con base en el Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos, la SUNACRIP tiene la potestad de crear registros y emitir regulaciones para la operación de mineros digitales, casas de intercambio y demás servicios financieros en criptoactivos. Las actividades vinculadas a los criptoactivos, incluyendo la minería, se consideran de "importancia estratégica nacional", y para realizarlas, las personas naturales y jurídicas deben inscribirse en el Registro Integral de Mineros (RIM) y en el Registro Integral de Servicios en Criptoactivos (RISEC).  

Este enfoque de control estatal sobre un ecosistema que, por definición, promueve la descentralización, ha generado una tensión inherente. Aunque la narrativa oficial ha posicionado los criptoactivos como una herramienta para eludir las sanciones internacionales, la propia naturaleza de la tecnología y la falta de confianza en las instituciones han socavado la credibilidad del ente. Ejemplos de esta dinámica incluyen el fracaso del proyecto Petro, la criptomoneda estatal, que fue oficialmente descontinuada en enero de 2024 tras no lograr la aceptación del mercado. Adicionalmente, las acusaciones de corrupción contra altos funcionarios de la SUNACRIP, que implicaron el desfalco de miles de millones de dólares vinculados a transacciones petroleras, desmantelaron la credibilidad del ente. Esta historia de fracasos y corrupción institucional ha creado una profunda brecha entre la norma y la realidad operativa, empujando a la ciudadanía a preferir plataformas descentralizadas y extralegales, percibidas como más seguras y confiables que los proyectos auspiciados por el Estado.  

3.2. Legalidad y Riesgos de las Operaciones P2P: El Caso Binance

El estatus legal de plataformas como Binance, que dominan el mercado de operaciones P2P (Peer-to-Peer), es un punto de ambigüedad regulatoria en Venezuela. El análisis legal de las normativas de la SUNACRIP indica que estas plataformas, al no contar con una licencia de operación en el país, exponen a sus usuarios a posibles sanciones, con multas que podrían ascender hasta los $15,000. A pesar de que la ley permite el uso de criptoactivos en general, la operación de estas plataformas sin la debida autorización de la SUNACRIP las coloca en una zona gris.  

Aún así, esta advertencia contrasta drásticamente con la percepción popular y el uso masivo de Binance para el envío de remesas y el comercio. Muchos creadores de contenido y usuarios afirman que el P2P es "perfectamente legal". No obstante, la vulnerabilidad de operar sin un marco legal claro se ha evidenciado en problemas operacionales, como la reciente eliminación del Banco de Venezuela como método de pago en la plataforma. Estos eventos subrayan que, a pesar de la percepción de seguridad, las operaciones no licenciadas están sujetas a la arbitrariedad y al riesgo de perder el acceso a servicios esenciales.  

Tabla 2: Estructura Legal y Estatus de Intercambios Cripto en Venezuela

Característica

Exchanges Regulados (Ej. Crixto)

Plataformas no Licenciadas (Ej. Binance P2P)

Licencia de Operación

Sí, emitida por la SUNACRIP (Ej. Licencia N° CI-SUNA-2025-002 para Crixto)  

No, sin licencia de operación formal en el país  

Riesgo Legal

Mínimo. Operan dentro del marco normativo nacional.  

Alto. Los usuarios pueden enfrentar sanciones y multas.  

Riesgo Operacional

Bajo. Operaciones supervisadas y sujetas a regulaciones de AML/CFT.  

Medio-Alto. Riesgos de estafas, congelamiento de cuentas y vulnerabilidad a fallos técnicos.  

Interacción con la Banca

Permite el pago con bolívares a través de pasarelas legales, sirviendo de puente entre cripto y el sistema bancario tradicional.  

Utiliza transferencias bancarias directas, lo que puede exponer al usuario a la congelación de cuentas o a la revisión de la procedencia de los fondos.  

3.3. El Futuro Híbrido: La Formalización a Través de Puentes Institucionales

A pesar del espíritu descentralizado del P2P, la realidad legal y el riesgo operativo en Venezuela están empujando a los usuarios hacia un modelo que ofrezca la seguridad de un intermediario legal. La falta de protecciones legales para los pagos en criptomonedas y la irreversibilidad de las transacciones son factores de riesgo que incentivan la búsqueda de soluciones reguladas.  

Una de las soluciones emergentes para este dilema es la colaboración entre plataformas globales y locales reguladas. El caso de Crixto es un ejemplo notable. Como empresa con licencia de la SUNACRIP , ha establecido una sociedad con Binance Pay para ofrecer una pasarela de pago legal en bolívares y criptomonedas. Crixto actúa como un puente institucional que legitima las operaciones, ofreciendo a las empresas y a las personas la posibilidad de aceptar pagos en cripto y recibir bolívares directamente en sus cuentas bancarias, mitigando el riesgo legal y operacional. Esta tendencia hacia un "modelo híbrido" demuestra que la seguridad jurídica es un valor agregado crucial por el cual las empresas y personas están dispuestas a operar, ya que las plataformas reguladas actúan como un cortafuegos contra las estafas y las sanciones, a diferencia de los intercambios puramente P2P.  

IV. La SUDEBAN y la Integración del Sector Financiero Tradicional

4.1. Marco Normativo para las Operaciones en Divisas

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN) ha jugado un papel fundamental en la regulación de la banca tradicional en el contexto de la dolarización transaccional. A través de circulares, ha normalizado y establecido lineamientos para las operaciones en moneda extranjera dentro del sistema bancario nacional, facilitando la libre convertibilidad del tipo de cambio y las operaciones en divisas.  

4.2. La Regulación de las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFB)

Para abordar la creciente intersección entre la banca y la tecnología, la SUDEBAN dictó la Resolución N° 001-21 en junio de 2021, que establece las normas para las Instituciones de Tecnología Financiera del Sector Bancario (ITFB). Para operar, estas instituciones deben cumplir con una serie de requisitos rigurosos, tales como constituirse como sociedades anónimas, tener un mínimo de cinco accionistas, poseer un objeto social vinculado a los servicios financieros a través de nuevas tecnologías, tener domicilio en Venezuela y cumplir con un capital mínimo establecido.  

4.3. El Compliance como Pilar Fundamental

Tanto la SUNACRIP como la SUDEBAN han puesto un énfasis considerable en el cumplimiento normativo, especialmente en la prevención de la legitimación de capitales y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT, por sus siglas en inglés). Las normativas de la SUNACRIP, como la Providencia 044-2021, y las circulares de la SUDEBAN, como la N° 5552, están diseñadas para que los proveedores de servicios cripto y las instituciones bancarias implementen programas de administración de riesgos y políticas de identificación de clientes. Estos esfuerzos demuestran una intención de homologar las regulaciones locales con los estándares internacionales definidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El trabajo conjunto entre SUDEBAN y SUNACRIP, a través de mesas de trabajo, indica un intento de crear un marco regulatorio unificado, aunque los resultados prácticos han sido inconsistentes.  

V. Intersección y Sinergia Regulatoria: Un Análisis Crítico Interinstitucional

5.1. Mapeo de Riesgos: Fiscales, Legales y Operacionales

La coexistencia de las regulaciones de SENIAT, SUNACRIP y SUDEBAN crea un entorno complejo donde una misma operación puede estar sujeta a la fiscalización de los tres entes, generando riesgos fiscales, legales y operacionales. La falta de un marco legal unificado y la propensión a la emisión de providencias y circulares que pueden contradecirse son el mayor desafío para las empresas y personas que operan en este sector.

Tabla 3: Mapeo de Riesgos y Recomendaciones de Cumplimiento

Riesgo

Descripción

Ente Regulador Principal

Acción de Mitigación Recomendada

Fiscal

Sanciones por omisión o incorrecta declaración y pago del IGTF sobre transacciones en divisas/cripto.

SENIAT  

Implementar un sistema contable y de facturación que automáticamente calcule y registre el IGTF.

Legal

Operar con plataformas no licenciadas que pueden ser sancionadas o cerradas por el gobierno.

SUNACRIP  

Limitar las operaciones a plataformas con licencia verificable de la SUNACRIP.

Operacional

Congelamiento de cuentas bancarias por movimientos sospechosos o estafas en operaciones P2P.

SUDEBAN  

Realizar operaciones P2P exclusivamente con usuarios verificados y exigir que los pagos se realicen desde cuentas personales del contraparte.  

Soberanía Financiera

El fracaso de proyectos estatales como el Petro erosiona la confianza en las iniciativas gubernamentales.

SUNACRIP  

Diversificar el resguardo de capital y no depender de proyectos respaldados únicamente por el Estado.

5.2. La Volatilidad Regulatoria como Desafío Estratégico

La principal vulnerabilidad del entorno financiero venezolano reside en la falta de un marco legal unificado y consistente. La propensión del gobierno a emitir normativas cambiantes, a menudo de forma unilateral, y el historial de fracasos de sus propios proyectos como el Petro, crean una atmósfera de incertidumbre. Para cualquier entidad que opere en este país, el mayor desafío no es solo el cumplimiento de las regulaciones existentes, sino la necesidad de una estrategia ágil y de constante actualización para anticipar y adaptarse a los cambios normativos, lo que exige un monitoreo continuo del entorno legal y económico.

VI. Recomendaciones Estratégicas para la Inmersión en el Mundo Financiero Global

6.1. Recomendaciones para Empresas: Cumplimiento, Gestión de Riesgos y Formalización

  • Cumplimiento Fiscal Proactivo: Para mitigar el riesgo fiscal, las empresas deben ir más allá de la simple declaración. Es imperativo implementar sistemas de contabilidad y facturación que permitan el correcto cálculo y pago del IGTF sobre todas las transacciones en divisas y criptoactivos, incluso las que ocurren fuera del sistema bancario.
  • Selección de Plataformas Legales: Se recomienda operar con plataformas que posean una licencia de la SUNACRIP. Al elegir un intermediario regulado como Crixto , las empresas no solo mitigan el riesgo legal asociado con el uso de exchanges no licenciados, sino que también fortalecen su imagen corporativa al demostrar un compromiso con la formalidad y el cumplimiento.  
  • Asesoría Integral: La complejidad del entorno exige una visión experta. Contratar servicios de consultoría legal y financiera especializados es una inversión estratégica que permite a las empresas navegar la ambigüedad regulatoria, gestionar riesgos y diseñar una hoja de ruta que garantice la sostenibilidad y el crecimiento en este entorno dinámico.  

6.2. Recomendaciones para Personas Naturales: Seguridad en Operaciones y Minimización de Riesgos

  • Entender el Riesgo Operacional: Es fundamental ser consciente de que las operaciones P2P directas, sin un intermediario legal, conllevan riesgos de estafas y la posibilidad de que los fondos sean congelados por las autoridades bancarias. Exigir que los pagos provengan de una cuenta personal del contraparte es una medida de seguridad esencial.  
  • Diversificar y Resguardar: El uso de plataformas que ofrecen servicios de ahorro (staking) o de rendimientos sobre stablecoins (como el USDT) puede ser una estrategia efectiva para resguardar el valor del capital contra la devaluación y la inflación, permitiendo que el dinero genere intereses mientras se mantiene en un activo digital estable.  

VII. Conclusión y Contacto Profesional

El panorama regulatorio venezolano es un mosaico complejo de regulaciones fiscales, de control de activos y de supervisión bancaria. La clave para operar con éxito no reside en la evasión, sino en la comprensión de la interacción entre estos entes y en la apuesta por la formalización y el cumplimiento normativo. A pesar de los desafíos inherentes, este ecosistema ofrece oportunidades significativas para quienes adoptan una estrategia informada y proactiva.

Para una evaluación detallada de su situación particular y para diseñar una hoja de ruta a medida que le permita introducirse de forma segura en este mundo global y financiero, se invita a contactar a nuestros servicios de consultoría estratégica. El éxito en este entorno no es una cuestión de suerte, sino de tener un plan con sentido común que le permita activar su dinero y operar con la máxima seguridad jurídica.

 

Lcdo. Miguel Camacaro
Asesor Estrategico Empresarial 
Contador Publico Colegiado

Tecnologia & Finanzas : Divisas Criptoactivos en Venezuela

Análisis Integral del Marco Regulatorio de Divisas y Criptoactivos en Venezuela: Una Guía Estratégica para el Cumplimiento y la Innovación F...