Las 20 petroleras más grandes del mundo ¿Qué lugar ocupa Pdvsa?
Con el precio de barril a 43 dólares,
 no es un momento sencillo para la industria, pero aún así parece que 
falta mucho para dejar de depender de los hidrocarburos.
La industria petrolera mundial se 
encuentra en estado de pánico. El precio del crudo ha caído más bajo y 
más rápido de lo que nadie podría haber predicho. A 43 dólares, el 
barril ha bajado 70% desde junio de 2014. Los suministros récord del 
petróleo han superado a la demanda, y ahora los tanques de 
almacenamiento se están llenando. Para junio podríamos simplemente 
quedarnos sin espacio donde meter todo ese petróleo. Si eso ocurre, los 
43 dólares por barril podrían lucir como un gran precio en comparación 
con lo bajo que podría caer.
Es notable que el mundo se encuentre 
nadando en petróleo. Hace una década, la Tierra usaba unos 83 millones 
de barriles por día, una cifra que ha crecido hasta los 93 millones de 
la actualidad. ¿Recuerdan que en 2008 algunas voces pronosticaban que el
 precio récord de 147 dólares por barril era sólo el comienzo de un 
súper pico del petróleo? Esas voces se han apagado por completo.
He pensado mucho en ello durante la 
compilación de mi lista anual de las empresas de petróleo y gas más 
grandes del mundo, de la cual tengo mucho que agradecer a la gente de la
 consultora energética WoodMackenzie, que me proporcionó datos sobre los
 21 mayores productores del mundo. No solo tenemos los números de 2014, 
sino también, para hacer una comparación, todos a partir de 2004.
¡Qué diferencia hace una década! En 
aquel entonces, los primeros productores bombeaban 64.1 millones de 
barriles de petróleo crudo equivalente (mbpce). Hoy están bombeando 
colectivamente 80.4 mbpce, un incremento de 25%. WoodMackenzie me 
asegura que no existe doble contabilidad en sus datos. Las cifras 
representan los volúmenes que cada empresa explota antes del pagos de 
regalías. En total, estas empresas representan aproximadamente la mitad 
de la producción de crudo del mundo. Pero hay una cosa que apenas ha cambiado
 en una década: en 2004 el precio promedio del barril de West Texas 
Intermediate era de 41.5 dólares. Mientras escribo esto, el 19 de marzo,
 el WTI está en 43 dólares.
Todo ese crecimiento en la producción 
está lejos de ser distribuido uniformemente. Rosneft, una empresa 
controlada por el Kremlin, se lleva el premio por añadir la mayor 
cantidad de volumen en la última década, pasando de los 300,000 bpce en 
2004 a los 4.7 mbpce de hoy. El crecimiento de Rosneft se ha debido en 
gran parte a su absorción de Yukos y la adquisición de TNK-BP –la 
segunda, más cara que la primera–. PetroChina también ha estado en una 
racha, pasando de 2.6 mbpce a 4 millones. Entre el resto, Saudi Aramco 
ha pasado de 1.2 millones de barriles a 12 millones, Qatar Petroleum ha 
duplicado a 2.4 millones de barriles equivalentes al día, mientras que 
las compañías nacionales de petróleo de Irán, Kuwait, Abu Dhabi y Brasil
 han agregado cada una alrededor de 1 millón de barriles por día. ¿Ubican la tendencia? Entre las 
compañías petroleras más grandes, la gran mayoría del crecimiento en el 
volumen proviene de entidades controladas por el Estado. Comparemos eso 
con el desempeño de las compañías petroleras internacionales: ExxonMobil
 ha logrado sumar sólo 100,000 bpce en la última década para llegar a 
4.7 millones. Chevron ha añadido 200,000 bpce para llegar a 3.3 
millones, mientras que Royal Dutch Shell y BP han caído en 200,000 
barriles a 3.7 millones. ConocoPhillips ha añadido 200,000 y Total 
redujo 100,000 bpce.
Ahora tiene sentido que las compañías 
petroleras nacionales de los países ricos en petróleo crezcan, y mucho, 
sobre todo cuando han sido incentivadas por varios años del barril a 100
 dólares, pero ¿cuál es la excusa de Exxon, Chevron y Shell para no 
crecer? La producción de petróleo en Estados Unidos ha aumentado en casi
 5 millones de barriles por día en los últimos 6 años y en 1.4 bpce sólo
 en 2014. La producción de gas natural en EU ha aumentado de 680,000 
millones de metros cúbicos por año en 2004 a 31 en 2014. ¿Por qué las petroleras internacionales 
no han participado en este crecimiento? ¿No estaban poniendo atención? 
No, no es eso. Tengamos en cuenta que a medida que los yacimientos de 
petróleo y gas son explotados, menos hidrocarburos fluyen de ellos. La 
producción mundial tiene un declive promedio del orden de 7%. Esto 
significa que sólo el mantenimiento de un nivel de producción constante 
requiere enormes inversiones en exploración, perforación y oleoductos. 
Sólo para mantener el ritmo, cada una de las empresas más grandes debe 
hacer inversiones de capital de más de 30,000 millones de dólares al 
año.
Parte de ese dinero ha terminado en el 
boom norteamericano. Exxon compró a XTO Energy por 40,000 mdd. Chevron y
 Shell se hicieron de una gran superficie de cultivo en los campos de 
Marcellus, Eagle Ford y Permian. BP y Total se asociaron con Chesapeake 
Energy. ConocoPhillips tiene una gran superficie dedicada a la 
perforación.
Pero los yacimientos de esquisto no han 
hecho mucho todavía. Con una sobrecarga excesiva y una lenta toma de 
decisiones, las grandes compañías aún no han sido capaces de sacar 
provecho del shale porque los costos son simplemente demasiado altos 
para generar un retorno decente que justifique la inversión. Shell ha 
perdido dinero en la región de América del Norte durante dos años. BP 
planea escindir su negocio de 48 estados en una compañía independiente. 
Exxon se ha resistido a invertir en grande en el shale, pero al menos ha
 permitido que XTO opere en condiciones que no aplasten su ágil cultura.
De hecho, el gran boom petrolero 
estadounidense ha sido liderado por docenas de operadores independientes
 más pequeños que generan 200,000 bpce o menos. Y gracias a sus 
esfuerzos, unas pocas de esas empresas han generado un flujo de efectivo
 libre que les permite financiar sus campañas de perforación en lugar de
 depender de las ventas de bonos y acciones.
Aún más, los gigantes energéticos han 
salido lastimados por el boom del shale incluso en casos en los que sólo
 han hecho incursiones tímidas. Según los cálculos de Bernstein 
Research, las grandes compañías petroleras integradas generan un retorno
 sobre el capital empleado promedio de aproximadamente 8% anual durante 
el ciclo que duró desde 2009 hasta ahora. En el ciclo anterior –antes 
del boom del shale– ese retorno promedio era más o menos de 16%. El 
problema con el auge del esquisto estadounidense es que todo este nuevo 
petróleo simplemente no es lo suficientemente rentable, incluso a 80 
dólares el barril o más.
El colapso del petróleo de 2015 ya ha 
arrastrado a los más débiles: Saratoga Resources, BPZ Resources y 
American Eagle Energy han dejado de hacer el pago de intereses y se han 
visto obligados a reestructurarse. Quicksilver Resources y Cal Dive 
International ya se han declarado en bancarrota y muchos otros se están 
quedando rápidamente sin dinero en efectivo.
Todo lo anterior sirve para decir que la
 razón por la que Exxon, Chevron, Shell y Total no han añadido grandes 
volúmenes de petróleo nuevo en Estados Unidos se debe a que simplemente 
no sería lo suficientemente rentable como para hacerlo.
Esto también explica por qué los 
gigantes petroleros estatales de Arabia Saudita, Kuwait y Abu Dhabi no 
tienen ningún interés en ayudar a que los productores independientes de 
Estados Unidos coloquen sus millones de barriles reduciendo su propia 
producción. El costo de equilibrio de Saudi Aramco es del orden de 10 
dólares por barril. El punto de equilibrio de los mejores yacimientos de
 esquisto estadounidenses está cerca de los 40 dólares. Qatar, Kuwait, 
Irak y Abu Dhabi han invertido decenas de miles de millones de dólares 
(a menudo con la ayuda de esos titanes internacionales) para aumentar su
 producción altamente rentable. El desembolso de Aramco en los últimos 
años ha sido de más de 100,000 mdd. No tienen intención de recortar la 
producción de petróleo fácil y renunciar a su participación de mercado 
ante el fracking de alto costo de los estadounidenses.
Esto no quiere decir que la revolución 
del shale de Estados Unidos será una moda pasajera. Por el contrario, 
esta nueva fuente de suministro será cada vez más importante a medida 
que el resto de los campos convencionales de Rusia y Medio Oriente 
continúen su declive inevitable. De hecho, podemos esperar que los 
gigantes aprovechen los deprimidos precios actuales de los activos para 
comprar más terrenos y sumarlos a sus inventarios. También serán capaces
 de reducir los costos de desarrollo al presionar aún más a las empresas
 de servicios.
Tomará algún tiempo deshacerse del 
excedente, pero los precios del petróleo se recuperarán y la industria 
estadounidense del petróleo de esquisto madurará, encontrará una mayor 
disciplina de capital y ayudará a estimular años de crecimiento futuro 
para las grandes petroleras.
Mientras tanto, una lectura de la muy 
respetada Statistical Review of Energy de BP muestra que la era del 
petróleo está lejos de terminar. Las fuentes de energía renovable, a 
pesar de su bombo, contribuyen con sólo 2.7% de la mezcla energética 
mundial, con la eólica a la cabeza con el 1% del total, le siguen la 
energía nuclear y la hidroeléctrica. Después de ellos, todos son 
combustibles fósiles: gas natural, el 24%, y el carbón un 30%, pero la 
mayor fuente mundial de energía, con 33% del total, sigue siendo el 
petróleo.
Éstas son las 20 empresas petroleras y gaseras más grandes en 2015:
- Saudi Aramco – 12 mbpce
- Gazprom – 8.3 mbpce
- National Iranian Oil Co. – 6 mbpce
- Exxon Mobil – 4.7 mbpce
- Rosneft – 4.7 mbpce
- PetroChina – 4 mbpce
- BP – 3.7 mbpce
- Royal Dutch Shell – 3.7 mbpce
- Petróleos Mexicanos – 3.6 mbpce
- Kuwait Petroleum Corp. – 3.4 mbpce
- Chevron – 3.3 mbpce
- Abu Dhabi Nacional Oil Co. – 3.1 mbpce
- Total – 2.5 mbpce
- Petrobras – 2.4 mbpce
- Qatar Petroleum – 2.4 mbpce
- Lukoil – 2.3 mbpce
- Sonatrach – 2.2 mbpce
- Ministerio iraquí de Petróleo – 2 mbpce
- PDVSA – 2 mbpce
- ConocoPhillips – 2 mbpce
Con información de forbes.com.mx
Por Equipo Editor Tribuna Gerencial   
 

 
.jpeg) 
 
