Guía para Iniciar una Empresa aplicando Lean Startup
Si finalmente te has decidido a poner en marcha esa empresa que lleva
 tiempo dando vueltas en tu cabeza, pero no tienes la menor idea de cómo
 empezar, en este articulo te compartiré una 
guía de creación de empresas basada en las 
metodologías de emprendimiento ligero.
El objetivo de este articulo es presentarte un proceso 
paso a paso,
 para que puedas desarrollar proyectos empresariales aplicando 
principios de lean startup, design thinking, business model generation 
canvas, customer development y otras metodologías de 
la nueva ola del emprendimiento.
Espero que te resulte útil, práctica e interesante esta guía. No olvides dejar tus comentarios y aportes acerca del tema.
3 Paradigmas del emprendimiento que debemos derribar
Antes de entrar con detalles, es importante "sacar" de nuestra cabeza
 algunas ideas que por años han atormentado a los emprendedores y que en
 muchos casos se convierten en obstáculos a la hora de iniciar una 
empresa.
- Lo más importante es tener un producto "perfecto": La 
metodologías tradicionales de emprendimiento están enfocadas en el 
desarrollo de productos, es decir, en invertir mucho tiempo en 
planificación con el objetivo de preveer cada detalle y "crear productos
 perfectos que seguro serán un éxito en el mercado".
 
 Por otra parte, las metodologías de emprendimiento ligero se enfocan en 
el desarrollo de clientes y se fundamentan en la filosofía de "Fracasar rápido, fracasar pronto... pero sobre todo, fracasar barato". El producto deja de ser el centro de todo y se convierte en solo un elemento más del modelo de negocios.
- Elaborar un plan de negocios es garantía del éxito: Crear un 
buen plan de negocios no es igual a crear un buen negocio, pero las 
guías de emprendimiento tradicionales y algunos expertos en creación de 
empresas ven los planes de negocios como una herramienta mágica que 
garantiza el éxito empresarial.
 
 Los tiempos modernos son extremadamente dinámicos y cambiantes, entonces
 resulta muy complicado elaborar un documento que muestre con detalle lo
 que sucederá con tu negocio en los próximos 3 o 5 años. Además, los 
business plan son demasiado rígidos, y cuando un emprendedor inicia su 
empresa, no tiene todas las respuestas. El emprendedor realmente está 
buscando un modelos de negocios.
- Sin dinero no puedo emprender: Si en estos momentos el 
principal obstáculo para iniciar tu empresa es la falta de dinero, 
significa que realmente no tienes claro lo que piensas hacer y solo te 
excusas en la falta de recursos para seguir posponiendo tu 
emprendimiento. Muchos no estarán de acuerdo conmigo, pero así es.
 
 Anteriormente los emprendedores detallaban en su plan de negocios todo 
lo que necesitaban para poder iniciar su empresa, pero las metodologías 
de emprendimiento ligero cambian el enfoque y nos proponen enfocarnos 
más en la búsqueda de clientes que en la búsqueda de dinero. No se 
necesita dinero para empezar; se necesita dinero es para crecer más 
rápido.
10 Pasos para emprender con Lean Startup
Bien. Ahora si vamos con cada uno de los pasos para poner en marcha tu iniciativa empresarial. Manos a la obra!
1. Crea un equipo ganador
Cuando empecé a estudiar el tema del emprendimiento, solía creer que 
lo más importante era la idea de negocio o el dinero, pero hoy más que 
nunca estoy firmemente convencido de que lo más importante es contar con
 un equipo de personas apasionadas, dispuestas a poner todo de si y a 
luchar con determinación.
El primer paso es buscar personas con 
perfiles multidisciplinarios, habilidades complementarias y con la firme
 convicción de asumir el reto de crear empresa.
No te fijes sólo 
en los talentos. Busca personas con valores que estén dispuestas a dar 
ese esfuerzo extra que marca la diferencia en el mundo de los negocios.
2. Identifica un problema para resolver o una necesidad insatisfecha
Sin importar que tengas o no una idea de negocios, es importante que 
analices tu iniciativa desde el punto de vista del problema que buscas 
solucionar o de la necesidad que deseas satisfacer. Es común que un 
emprendedor con una idea en sus manos termine "encegueciéndose" por 
creer que tiene la idea del siglo, entonces es bueno ver las cosas desde
 otras perspectiva y tener un criterio para determinar si realmente 
nuestra idea cumple su objetivo de manera efectiva.
"A los clientes les importan SUS problemas, no TU solución" -Dave McClure
3. Piensa en una solución simple pero efectiva
Hay infinidad de planes de negocios archivados en los que se 
describen productos y servicios que prácticamente "revolucionan el 
mundo", pero no tiene sentido crear negocios perfectos en el papel si no
 somos capaces de implementarlos.
Ya tienes un problema o una 
necesidad para enfocar el talento de tu equipo, ahora entre todos 
planteen la solución más simple, pero efectiva posible. La idea es que 
se pueda desarrollar un producto mínimo viable o prototipo de dicha 
solución en un periodo corto de tiempo.
4. Diseña un modelo de negocios
Tener un buen producto no es suficiente. La solución planteada es 
apenas un elemento clave de un modelo de negocios, ahora el siguiente 
paso es contextualizar dicha solución y pensar en cómo vamos lograr que 
esa solución se convierta en un negocio que cree, entregue y capture 
valor.
En este paso vamos a usar una herramienta llamada 
Lienzo de modelo de negocios
 (Business model generation canvas). El objetivo de esta herramienta es 
permitirte analizar un negocio a través de sus 9 elementos clave.
Llenando cada uno de los bloques que componen el lienzo, podremos 
tener una perspectiva más completa de qué vamos a hacer y cómo lo vamos a
 hacer.
5. Desarrolla un producto mínimo viable
El lienzo diseñado en el paso anterior es apenas el punto de partida 
en nuestra búsqueda de un modelo de negocios que sea repetible, 
escalable y rentable. Ahora debemos validar
 los diferentes elementos para comprobar que nuestro modelo de negocios 
funciona, y solo existe una manera de realizar dicha validación: interactuando con el mercado.
La interacción con el mercado debe hacerse con clientes potenciales reales y usando un 
producto mínimo viable, es decir, una versión simplificada del producto que queremos ofrecer.
6. Valida tu modelo de negocios
Usando nuestro producto mínimo viable, vamos a determinar si nuestro 
modelo de negocios funciona. El objetivo en este paso es obtener 
feedback de clientes reales y validar 
las 3 hipótesis más importantes que sustentan un modelo de negocios:
- Hipótesis de cliente: Son aquellas hipótesis relacionadas con el segmento de clientes hacía el cual queremos enfocarnos.
- Hipótesis de problema: Son las hipótesis que hacen referencia al problema que queremos resolver o a la necesidad que deseamos satisfacer.
- Hipótesis de producto/solución: Finalmente, tenemos las hipótesis asociadas a nuestra forma de resolver el problema.
Esta validación nos ayudará a comprobar que realmente existe un 
segmento de clientes con un problema común, que el problema es lo 
suficientemente relevante como para que los clientes estén interesados 
en encontrar una solución y que estarían dispuestos a pagar por nuestra 
solución.
Puede darse el caso, por ejemplo, de que se tenga un 
buen producto, pero dirigido al cliente incorrecto; o que se tenga un 
producto magnífico, pero que no resuelve ningún problema; O que nuestra 
solución no sea lo suficientemente efectiva como para que alguien 
quisiera pagar por ella.
Esta validación se hace a través de un proceso de aprendizaje aplicando 
los principios de Lean Startup. El proceso de Lean Startup se desarrolla en 3 pasos: Construir, Medir y Aprender.
Este proceso es cíclico. Los pasos deben repetirse una y otra vez 
hasta encontrar un modelo de negocios repetible, escalable y rentable.
7. Creación de clientes
Anteriormente se creaba la empresa para posteriormente buscar 
clientes, pero ahora se ha dado la vuelta al proceso y nuestra búsqueda 
de clientes se hace antes de crear la empresa; pero, ¿Cómo se encuentran
 clientes para una empresa que aún no se ha creado?. Pues bien, para 
esto vamos a usar 
la metodología Customer Development (desarrollo de clientes).
Esta metodología se compone de 2 etapas (búsqueda y ejecución) y se desarrolla en 4 fases (descubrimiento de clientes, validación de clientes, creación de clientes y creación de la empresa).
Al finalizar este paso ya no solo tendremos un modelo de negocios 
validado, sino que además, ya tendremos nuestros primeros clientes y 
mayor certeza del potencial de nuestro negocio.
8. Busca financiación
Anteriormente el emprendedor salía con un plan de negocios bajo su 
brazo para conseguir financiación y poner en marcha su empresa, pero con
 este proceso que hemos desarrollado tienes mucho más que un plan de 
negocios. Hasta aquí ya tenemos datos reales proporcionados por clientes
 potenciales reales, e incluso ya hemos conseguido nuestros primeros 
clientes. Esta información es de gran valor porque puedes demostrar que 
tienes en tus manos un negocio que realmente funciona y no solo basarte 
en datos y estadísticas sacadas de Internet.
Tu
 objetivo en este paso es conseguir los recursos financieros necesarios 
no para iniciar la empresa (porque prácticamente ya has empezado y ya 
tienes clientes), sino para lograr que tu crecimiento sea más rápido y 
poder convertir tu empresa experimental (startup) en una organización 
estructurada capaz de ejecutar el modelo de negocios que has construido y
 validado.
9. Consolida tu empresa
Ya tienes un modelo de negocios que funciona, ya tienes tus primeros 
clientes y ya tienes recursos financieros, ahora debes construir una 
organización estructurada con sus respectivas áreas administrativas y 
operativas, para comenzar la consolidación y el crecimiento de tu 
empresa.
10. Disciplina, trabajo duro y paciencia
Y finalmente, no existen secretos que garanticen el éxito en los 
negocios. Solo se trata de trabajo duro, constancia, disciplina, pasión y
 mucha paciencia. Iniciar una empresa es apenas el primer paso, ahora 
siguen años de dedicación para lograr que tu empresa sea sostenible y se
 consolide en el mercado.
NOTA: A lo largo de este articulo
 se incluyen una serie de links hacía información más completa de las 
metodología y conceptos aquí mencionados. Es importante que ingreses a 
dichos links y conozcas más sobre estos temas para comprender mejor el 
proceso de creación de empresas aquí descrito. También me gustaría 
recomendarles 
el curso gratuito Unimooc aemprende para conocer más sobre modelos de negocios, startups y emprendimiento ligero.
 
Bien. Con este articulo empezamos un nuevo año de publicaciones. Espero que te haya resultado interesante.
No olvides dejar tus comentarios, opiniones, criticas, dudas y aportes sobre el tema.
Via  negociosyemprendimiento.org