viernes, 27 de septiembre de 2013



El Contador Público 



Este año se cumple el Cuadragésimo  aniversario de la promulgación de la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública y el día del Contador Público que celebramos todos los 27 de Septiembre con orgullo y satisfacción de ejercer tan loable profesión. Nuestra carrera cumple un nuevo año lleno de nuevas normas, leyes y constantes retos que nos llaman al crecimiento y desarrollo intelectual.  
El profesional de la Contaduría Pública permanentemente se encuentra exigido a la gestión del conocimiento en cada ámbito y contexto donde se desempeñe, ya que el accionar de su trabajo requiere aplicación de técnicas, habilidades y métodos que contienen innumerables variables que inciden en los resultados en la prestación de servicios empresariales y en las distintas áreas funcionales de las organizaciones cuando nos encontramos bajo relación de dependencia laboral.
Tan bella profesión nos ha llevado a ser considerados un aliado por excelencia de las personas y organizaciones que hacen presencia en los sectores financieros, económicos y contables en esta sociedad globalizada, compleja y competitiva, sin embargo no solo en temas técnicos logramos participación importante como aliados y asesores en gran medida  las nuevas tendencias socioeconómicas y  políticas  nos hacen coparticipes en el avance y sustentación de las nuevas realidades sociales, es un gran compromiso asumir la confianza de personas, empresas e instituciones gubernamentales que depositan en nosotros  su confianza para ser acompañados en materias de índole Laboral, Financiera, Contable, Tributaria, Inversiones, Economía, Planes de negocios entre las más importantes, y es que la integralidad de la Contaduría Pública en determinado momento de nuestras carreras nos otorga un performance con un perfil capaz de abordar la mayoría de las facetas de las organizaciones empresariales.
El Contador Público de igual manera cumple un rol docente y capacitador de nuevas generaciones en las Universidades y Centros de estudios donde se imparte la Carrera de Administración y Contaduría agregando valor  a la formación de nuestros futuros colegas y profesionales relacionados con la rama de la Administración y Gestión de Empresas.
Colegas estamos delante de  un gran desafío de seguir creciendo para ser mejores como miembro activos de  nuestro excelente gremio y por sobre todas las cosas ante nuestra Sociedad.

FELIZ DIA DEL CONTADOR PÚBLICO

 Artículo escrito:
Lcdo. Miguel  Angel  Camacaro

Consultor Gerencial 

Gestión del Talento Humano

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

 El mundo actual caracterizado por la globalización en todos sus aspectos demanda  a las organizaciones de diversa índole mayores exigencias para el logro de las metas trazadas, por lo que para  competir de forma satisfactoria  resulta necesario que La Organización  cuente con una mayor formación y capacitación. En función a lo antes expuesto juega un papel fundamental  dentro de las organizaciones el talento humano con el que se cuente; es por ello que hoy día se vislumbra una mayor preocupación por parte de los Empresarios de lograr captar para la Organización un personal idóneo, que permita lograr el desarrollo de la misma,  en función a las metas y objetivos que previamente esta tenga definidos.
        


        La captación de personal (talento humano) acorde a las exigencias del perfil requerido por la Organización  constituye una tarea que debe ser realizada de forma minuciosa, siguiendo técnicas adecuadas. De esta manera  a mi criterio deben ser evaluados durante el proceso de selección de personal aspectos que constituyen parte intrínseca de la naturaleza de cada persona como son la actitud, el carácter, la personalidad que permitirán al entrevistador moldearse un “perfil humano”  del entrevistado y de sus potencialidades que le permitirán inferir características fundamentales para llevar a cabo las metas, fines y objetivos perseguidos por La Organización. De igual manera deberán ser evaluados aspectos tendientes al manejo de aptitudes, conocimientos y capacidad cognitiva del entrevistado puesto que las mismas resultan de vital importancia para mantenerse a la vanguardia a nivel del desarrollo tecnológico, lo cual resulta indispensable para inducir el progreso y desarrollo en todos los ámbitos. Sin embargo  en función a lo antes expuesto es preciso reflexionar acerca de por quien es llevado a cabo ese tan pregonado desarrollo tecnológico que nos conduce a la prosperidad, es preciso  responder que por personas, seres humanos a los cuales se les ha dado las herramientas tanto técnicas como psicológicas y  que apoyados en su enorme potencial (naturaleza humana), han podido generar  las innovaciones tecnológicas que han hecho posible el progreso y prosperidad de los pueblos.

         De lo arriba citado se infiere el por que  hoy en día se le da tanta importancia al talento humano, en las Organizaciones considerándolo la  piedra angular de las mismas .Décadas  atrás, en los años sesenta, setenta  existían políticas de manejo de personal totalmente diferentes a las que rigen en la actualidad, por lo que los paradigmas al respecto han sufrido cambios radicales. Esto producto de que se ha ido reconociendo la importancia del personal que labora en las Organizaciones, para que estas puedan alcanzar el desarrollo  perseguido. Todo ello ha conllevado  a la humanización de las Organizaciones en las cuales se persigue la satisfacción de las necesidades del trabajador, a las que se les prestaba poca atención. Hoy día Las Organizaciones tienden a desarrollar políticas que permitan no solo captar el personal idóneo sino también retenerlo y desarrollarlo para lo cual han entendido de que debe mantenerse plena comunicación con el personal, que deben ser tratados como lo que son : “personas”, que al momento de su captación o ingreso a la Organización debe decírseles lo que  se espera de ellos en el desempeño y cumplimiento de sus funciones, y que durante  su vida laboral deben ser debidamente evaluados; evaluación en la cual deben discutirse los aspectos tanto negativos como positivos de su desempeño, haciendo énfasis en estos últimos, debe también decírseles como pueden mejorar. De igual forma el personal debe ser escuchado , permitiéndoles la oportunidad de crecimiento , de tomar decisiones  e introducir  mejoras en su entorno laboral,  de  modo de lograr de este  un elevado grado de compromiso con la Organización a la que pertenece, lo cual a su vez se traducirá en mayor rendimiento y productividad para la misma.

       Constituye entonces menester de La Organización, representada  esta por sus directivos o  Gerentes avocarse a la satisfacción de  las necesidades del trabajador, por lo que debe existir genuina preocupación por parte de estos respecto  a estas necesidades, tratando siempre de cumplirles, respetarlos y recompensarlos sin distinción alguna de  su posición en la Organización o a los títulos que ostenten. Las premisas anteriores caracterizan a lo que podríamos definir como Líder de la Organización, figura que tiene fundamental importancia hoy día dentro de las mismas por el rol de agente de motivación que cumple. El Gerente  moderno debe poseer habilidades de liderazgo, partiendo de la gran paradoja “para liderar hay que servir “, como lo expone de forma tan sencilla  James C. Hunter, en su libro “La Paradoja”, donde se establece claramente que un buen líder es aquel capaz de estar pendiente de sus subordinados, atendiendo sus legitimas necesidades, ayudándoles a cumplir sus aspiraciones y aprovechando sus capacidades al máximo. Todo ello conllevara a tener un equipo de trabajo altamente  motivado, con un alto nivel de compromiso con la Organización, dispuesto a dar lo mejor de si mismo para alcanzar lo objetivos y metas de la misma.

         Cabe destacar que existen diferentes agentes motivadores, que se satisfacen de forma progresiva, como lo estableció Abraham Maslow; de acuerdo a esto solo cuando están satisfechas las necesidades básicas aumentan las aspiraciones y se trazan otros objetivos. Sin embargo considero que existen  diversos factores externos o internos  que en uno u otro momento puede convertirse en agentes motivadores o desmotivadotes por ejemplo las políticas de La Empresa, algunas de ellas pueden motivar o desmotivar al trabajador así como las condiciones de trabajo, la seguridad, e incluso el salario, puede constituir un factor potencial de descontento. Dentro de los factores motivadores pueden citarse el logro y reconocimiento, el trabajo  por si mismo, el crecimiento y desarrollo, de lo cual se deduce que todos ellos provienen de la naturaleza intrínseca del ser humano. Por lo tanto se puede concluir que la buena motivación se produce al minimizar los factores que tienden a crear descontento y de maximizar aquellos que resultan motivadores, con lo cual se  conformaría  el clima motivacional de la Organización, que conllevaría a una mayor eficiencia.

           Sin embargo es preciso destacar el hecho de que con la motivación del equipo de trabajo  no solo se persigue asegurar que lo que debería ocurrir ocurra, sino que sus resultados  deben estar mas allá de lo previsto, por lo que debemos partir de que la “mayor eficiencia puede con frecuencia aumentarse”, por lo que debemos buscar  y esperar es que el clima motivacional de la Organización , nos conlleve a la excelencia .¿Por que conformarnos con solo lograr lo que es deber alcanzar?, debemos  esforzarnos en motivar mas allá de ello, pero como esfuerzo mancomunado de equipo de trabajo y no como  gloria personal.

           En el mismo orden de ideas cabe destacar la importancia que tiene el clima organizacional en el desarrollo y formación del talento humano, ya que constituye el medio en que este se desenvuelve y que esta  determinado por  las características del medio ambiente de trabajo, las cuales son percibidas en forma directa o indirecta por los trabajadores generando repercusiones  en el comportamiento laboral; en consecuencia el referido clima estará influenciado altamente por la motivación del personal y esta a su vez dependerá de la labor desarrollada por los lideres de la Organización. 

        A modo de conclusión podemos decir que la gestión del talento humano  constituye un proceso si se quiere complejo constituido por diferentes subprocesos que interactúan  entre si  como el reclutamiento y selección, el desarrollo de carrera, la seguridad laboral, la formación y desarrollo del talento, la evaluación y sistema de compensación, proceso de vital importancia del cual depende el éxito de las organizaciones.


   Autor: Ing.Milagro Montero.
   C.I 7.374.416

   Coordinadora de Operaciones en la empresa Pegarca P.G.

Gerencia Estrategica

CONTROL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN PROCESOS A TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN


Las organizaciones de vanguardia tienen constituido su plan estratégico por los objetivos fundamentales para mantener su competitividad; de éste se derivan los planes de acción que permiten su consecución. La base para la definición de la estrategia la constituye la misión y visión de la empresa, las cuales conforman el punto de partida que indican la dirección a seguir.
Una vez desarrollado el plan, es preciso su ejecución y seguimiento para corregir posibles desviaciones, por lo que las organizaciones tienen que contar con gerentes y personal directivo responsables, tanto del control como de la evaluación de gestión. Esto se refiere a que es menester establecer los criterios de medición, fijar los procedimientos de comparación de resultados alcanzados versus los deseados, analizar las causas que originan las desviaciones, para finalmente proponer las acciones correctivas de las mismas.
En las organizaciones es común escuchar hablar de gestión, al referirse al conjunto de tareas que engloban su labor diaria, tales como: planear, dirigir, evaluar  y controlar los procesos que son ejecutados por pasos dados dentro de una causa integral que se realiza para ejecutarlos. En este sentido, gestionar las tareas para que se lleve a cabo este proceso, es producto de una planificación estratégica que responde a interrogantes previamente planteadas, como ¿hacia dónde  se dirige la empresa?.
En este proceso la tarea del gerente va más allá, ya que debe buscar el mejoramiento continuo, en cuanto a parámetros propios del sector al que pertenezca como tiempo, calidad del producto,  eficiencia del personal, entre otros. Es en este momento  donde resulta valedera la pregunta ¿Cómo medir los logros, el cumplimiento de la misión y objetivos de las actividades ejecutadas dentro de la planificación?
En consecuencia, para que las organizaciones puedan mantener e incrementar su participación en el mercado, deben tener claro cómo van a analizar y a evaluar los procesos de sus negocios, dando origen a lo que se conoce como sistema de medición de desempeño, el cual se orienta  básicamente a identificar las principales fallas o desviaciones significativas de los procesos, convirtiendo entonces al diagnóstico y control en unas herramientas de éxito.
Se puede entonces decir que el sistema de medición de desempeño no es más que una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar  y regular las actividades de una organización, esto desde el punto de vista holístico, ya que depende de la visión de quienes tienen a su cargo la dirección, así como de su estructura jerárquica y aportes de la misma. Estas circunstancias tienen el propósito de brindar a la organización el camino correcto para que logre alcanzar las metas establecidas. ¿Cómo saber entonces si las organizaciones son productivas? ¿Cómo saber si se va por el camino correcto o que se está  mejorando?
Las interrogantes señaladas pueden ser resueltas  por medio del uso adecuado de los indicadores de gestión, que no son más que una herramienta de obtención de valores dirigidos a la medición de sus procesos y determinar si existe algún potencial de mejora. Estos indicadores darán cifras de diversos parámetros, a fin de evaluar y controlar los procesos de la organización, así como monitorear la gestión frente a sus objetivos y metas.
En síntesis, se puede señalar que un indicador de gestión tanto útil como efectivo es aquel que tiene relevancia, es decir que tiene que ver directamente con los objetivos estratégicos de la organización, debe estar claramente definido, de modo que permita su correcta recopilación y evaluación, debe ser fácil de comprender, de usar, debe ser comparable, tanto con otras organizaciones como con la propia a través del tiempo; su relación costo-efectivo debe ser tal que no haya que incurrir en costos excesivos para obtenerlo.
En una organización, se debe contar con el mínimo número posible de indicadores que garanticen contar con información constante, real, precisa sobre aspectos tales como: efectividad, eficiencia, eficacia, productividad, calidad, los cuales constituyen el conjunto de signos vitales de la organización. Los indicadores permiten tener control adecuado sobre una situación dada; la principal razón de su importancia radica en que es posible predecir y actuar con base en las tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño global.
Asimismo, los indicadores permiten la evaluación periódica de los procesos en cada paso y/o en su totalidad (producto terminado), mediante un mismo lenguaje, una evaluación estándar, que permite recoger la información, elaborar los informes y analizar los datos; para así, establecer las variables críticas factores del éxito, es decir, detectar que proceso está según mediciones arrojando tendencias favorables o desfavorables que repercuten en la gestión total.
De esta manera, la gerencia  genera realimentación que le permitirá corregir las  tendencias desfavorables en el comportamiento de las diferentes variables, lo que trae el mejoramiento, búsqueda y promoción de alcance de metas en el equipo de trabajo, mediante el progreso continuo.



Autor: Ing.Milagro Montero.
C.I 7.374.416

Coordinadora de Operaciones en la empresa Pegarca P.G.

Inteligencia Emocional

INTELIGENCIA EMOCIONAL


       La inteligencia emocional de acuerdo a la definición desarrollada por  Daniel Goleman  constituye  la capacidad que posee el individuo de tomar conciencia de sus propias emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, profundizar la capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud  “empatica”, ponerse  en el zapato de los demás, que lo guíe a abrir las posibilidades de su desarrollo personal. Es frecuente que en nuestro entorno familiar o laboral  nos encontremos con casos de personas  brillantes, con un elevado coeficiente intelectual, que lo han demostrados a través de sus logros estudiantiles pero que no han podido desarrollarse de forma exitosa bien en su vida personal o en sus carreras profesionales, mientras que otros  “menos brillantes“ logran alcanzar vidas familiares armoniosas y grandes logros profesionales. Esto puede ser explicado basándose en la teoría de la inteligencia  emocional, que tanto auge ha alcanzado en los últimos tiempos y que hoy día juega un papel fundamental en el desarrollo de las Organizaciones.
    La inteligencia emocional constituye hoy día una especie de prerrequisito para el logro de crecimiento profesional y empresarial, ya que cuando utilizamos las emociones a nuestro favor, la vitalidad fluye, la concentración se incrementa, la alegría y el positivismo contagia por lo que las relaciones se desarrollan y se obtienen mejores resultados.
    Es decir  el saber como manejar tanto nuestras emociones como las de los demás nos permite guiar el pensamiento y la acción, o sea  nos permite tomar  la mejor decisión posible ante las situaciones que se nos presenten. Esto es logrado a través del funcionamiento mancomunado de  diferentes partes del cerebro : la parte racional de nuestro cerebro , la que maneja el intelecto, basado en el funcionamiento de la neocorteza cerebral  que constituye  el asiento del pensamiento, que es responsable del razonamiento, la reflexión, la capacidad de prever y de imaginar.
Allí también se procesan las informaciones que llegan desde los órganos de los sentidos y se producen las percepciones conscientes; y la parte del cerebro que maneja los centros emocionales de reacción instantánea, casi reflejo, que parece imponerse a nuestra voluntad consciente, constituyendo lo que los especialistas denominan el sistema lìmbico compuesto a su vez por la amígdala, que se podría definir como el asiento de toda pasión o de toda emoción. El funcionamiento mancomunado de ambas partes del cerebro se complementan de modo de  hacernos la vida más fácil, llevarnos mejor con los demás y elegir las alternativas más apropiadas, ya sea siguiendo las corazonadas súbitas o los razonamientos más cuidadosos.
      La inteligencia emocional es en consecuencia  la capacidad de aprovechar las emociones de la mejor manera y combinarlas con el razonamiento para llegar obtener los mejores resultados, por tanto no es solo  el coeficiente intelectual el que define la verdadera inteligencia de los seres humanos , sino aquella “ parte diferente”  a las habilidades verbales o numéricas que poseen las personas lo que garantizan su capacidad de desenvolverse con éxito tanto en su vida personal como laboral , y por tanto  llegar a tener una vida satisfactoria, plena y equilibrada en una palabra  “ser feliz”.
Dentro de la teoría desarrollada por Goleman se establecen cinco habilidades fundamentales que forman parte de la inteligencia emocional: la capacidad de reconocer los sentimientos propios, de administrarlos, la automotivación, el reconocimiento de las emociones de los demás y la empatía o capacidad para reaccionar correctamente ante los sentimientos de los otros. Estas herramientas nos permitirían movernos entre la marea de sentimientos y emociones propios y ajenos y salir airosos de las distintas situaciones que día a día se nos presentan.
      Diversos experimentos realizados han demostrado que aquellas personas que controlan sus emociones en función de un objetivo resultan ser más emprendedoras y sociables, mientras que aquellas que actúan con  impulsividad tienden a desmoralizarse con facilidad, resultando meno brillantes.
Esto resulta de vital importancia para las Organizaciones, ya que su éxito y  desarrollo  depende del talento humano con el que esta cuenta  por lo que habilidades sociales que posea dicho personal, que le  permite conocer y manejar sus propios sentimientos ,el saber manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones ; interactuar sin dificultad; y  utilizar estas habilidades para persuadir, dirigir, negociar y resolver disputas constituyen la base fundamental  para la cooperación y el trabajo en equipo. No se trata de eliminar u ocultar las emociones, y las pasiones sino de administrarlas con inteligencia, por tanto el aprovechar la inteligencia emocional no significa estar siempre felices o contentos sino saber mantener el equilibrio,  saber atravesar aquellas “pruebas”  que nos presenta la vida, reconociendo nuestros propios sentimientos y saliendo airosos de esas situaciones sin causar daño  a si mismos o a los demás, todo lo cual permitirá que al sentirnos satisfechos con nosotros mismos, tendamos a crear hábitos mentales que desarrollen nuestra productividad en beneficio propio y de nuestro entorno.
    A mi criterio  uno de los puntos cruciales por así llamarlo de la inteligencia emocional lo constituye la empatìa, ya que debemos ser capaces de ver las cosas desde el punto de vista o perspectiva de los demás, lo cual por cuestiones presumo culturales resulta bastante difícil, por lo que debemos avocarnos a desarrollar esta habilidad.
Esto es de vital importancia en las organizaciones ya que es  de la empatìa, de la cual dependerá la obtención de un clima social de respeto y de  convivencia armoniosa dentro de la misma. El conocido autor del libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, Stephen R. Covey, estableció como Quinto hábito:”Procure primero comprender y después ser  comprendido”., correspondiendo esto a la empatìa, en el que establece que debemos aprender mentalmente a ponernos en los zapatos del otro para empezar a comprenderlo, lo cual involucra además el aprender a escucharlo, con la “mente abierta”, de forma tal de poder encontrar juntos una solución efectiva, todo ello basado en el respeto y  la dignidad , lo que  constituye, el trato mas anhelado por los que integran una Organización, convirtiéndose  este en un agente motivador.

                                                                                    
Autor: Ing.Milagro Montero.
C.I 7.374.416

Coordinadora de Operaciones en la empresa Pegarca P.G.

Liderazgo & Trabajo en Equipo

LA TOMA DE DECISIONES EN  NUESTRA EPOCA


Los diferentes fenómenos como la globalización y los avances tecnológicos han ejercido profundo impacto en la competitividad de las organizaciones. En la actualidad las empresas han tenido que cambiar sus esquemas y estructuras teniendo que amoldarse a la creciente sistematización de los procesos internos y externos.
En este sentido es necesario destacar, que los gerentes de hoy día  deben esforzarse a diario para lograr que los productos y /o servicios que ofrecen satisfagan las expectativas y exigencias de sus clientes; adicionalmente deben innovar para que sus costos de producción sean bajos; ya que para ser competitivo en los mercados dinámicos e impredecibles de la actualidad, se debe considerar como máxima prioridad la calidad de los productos a fabricar o del servicio a prestar.
No obstante todas estas medidas adoptadas por las organizaciones con el propósito de crear mejoras  que impacten en sus productos o servicios para convertirse en organizaciones mas competitivas, deben realizarse desde adentro; es decir que impacten en la estructura medular de la empresa, pues al generarse beneficios y bienestar desde adentro es factible lograr modificar el desempeño de quienes integran la organización, ya que ellos se sentirán identificados y satisfechos con la misión y visión de las mismas, haciendo todo lo que este a su alcance para que  el equilibrio se mantenga, lo cual redundará  en beneficios para la empresa .
 Lo anteriormente expuesto refleja la importancia que cobra en la época actual el factor humano dentro de las Organizaciones, convirtiéndose este en el activo mas importante para las mismas, a la par de la información y el conocimiento, quienes poseen gran relevancia en la sociedad de nuestro tiempo

Hoy día Las Organizaciones han reconocido el hecho de que la única manera de alcanzar ventajas competitivas sostenibles la constituye el desarrollo de capacidades diferentes, la  capacidad de innovar; y esto constituye  una facultad inmanente del ser humano. La información y el conocimiento se constituyen entonces en recursos para el desarrollo, y pasan a  constituir  el capital intelectual o activos intangibles de las organizaciones, que tienen su origen en los conocimientos, valores y aptitudes de las personas que conforman las mismas.
En consecuencia la principal ventaja competitiva de las Organizaciones estriba en como se gerencia el conocimiento individual y colectivo. El gerente del siglo XXI debe estar a la par de la necesidad de desarrollar las capacidades intelectuales de los recursos humanos que conforman la Organización, de su capacidad de aprendizaje para la innovación y la creación de nuevos conocimientos. Surge entonces una nueva Organización   basada en el conocimiento, en la cual juegan un papel fundamental los recursos humanos, los recursos de información, los recursos informáticos y telemáticos, pero es indiscutible el hecho de que los recursos anexos al humano (información, informáticos y telemáticos) son productos de la inteligencia y capacidad de aprendizaje e innovación del recurso humano.
Las Organizaciones basadas en el conocimiento se caracterizan por avocarse al desarrollo profesional y personal de sus integrantes y  a la continua innovación y mejoras sus productos y servicios.
Una vez reconocido el hecho que es en el capital humano y su potencial en quienes residen las ventajas competitivas de Las Organizaciones en esta época, es que podemos abordar la importancia de las tomas de decisiones en el ámbito gerencial actual. El gerente del siglo XXI esta llamado a cubrir una serie de expectativas vinculadas a sus capacidades y destrezas, a las aptitudes que el mismo demuestre frente a las circunstancias cambiantes del mundo actual. Debe ser capaz de orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr resultados, para lo cual requiere no solo de una sólida formación gerencial, sino criterios propios afianzados, una clara concepción de la naturaleza humana y una filosofía de trabajo que le permita influir de manera positiva sobre los miembros de la Organización, ganando su apoyo efectivo y su compromiso con el logro de la gestión.
El estatus y cargo jerárquico  del gerente, lo ubica como la figura llamada a tomar decisiones  dentro de La Organización, para lo cual debe “hacerse” de la información necesaria que le permita dilucidar de forma objetiva entre las alternativas de que se disponga, valiéndose además de su sentido común,  juicio critico, experiencia e intuición. En consecuencia para la toma de decisiones el gerente debe adoptar nuevas estrategias que le permitan visualizar y aprovechar las nuevas oportunidades, desarrollar su capacidad para adaptar las actividades de La Empresa a un entorno  cambiante, complejo e impredecible, donde juegan un papel fundamental los sucesos políticos, económicos y sociales que ocurren en  el País.
En conclusión el gerente de nuestra época debe diseñar estrategias que le permitan  evaluar todas la alternativas disponibles, de modo que las decisiones tomadas sean aquellas que mejor se adapten a las circunstancias existentes, movidos en todo momento en función de objetivos, valores y actitudes que conduzcan al logro de resultados óptimos tanto para la Organización como para la sociedad.
 Sin embargo dada la importancia del factor humano en las Organizaciones de nuestra época, cabe preguntarse que tanto de la naturaleza humana  interviene en el proceso de toma de decisiones, la parte racional o la parte intuitiva, indudablemente  ambas resultan fundamentales en todo proceso de toma de decisión. En las organizaciones  mientras descendemos en los niveles jerárquicos priva la parte racional en la toma de decisiones mientras  que a nivel de cargos directivos  juega un rol fundamental la intuición, siempre y cuando se mantenga  una perspectiva adecuada respecto al riesgo, implícito en todo proceso decisorio.
El referido proceso decisorio va a estar condicionado tanto por los valores propios del decisor como por el entorno, resultando fundamental en dicho proceso la definición exacta del problema, así como de las variables que intervienen en el, haciéndolo más o menos complejo. Este debe ser enfocado desde la perspectiva más elevada posible, de modo de dejar clara todas las alternativas existentes, que serán sometidas a una especie de “tamiz”, conformado por los criterios por parte del decisor.



Autor: Ing.Milagro Montero.
C.I 7.374.416

Coordinadora de Operaciones en la empresa Pegarca P.G. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Tecnologia & Negocios

Ideas creativas: ¿Cómo una taza de café inspiró a crear una gran empresa?

CAFEjoulies.jpgUn café latte servido con la revolucionaria idea conocida como Coffe Joulies.
Las ideas creativas surgen en momentos inesperados, derivados de un pensamiento profundo; la teoría parece sencilla pero en realidad no lo es tanto. En 2010, y tras enfrentarse durante muchas mañanas desde hacía años a la misma situación (la ardua tarea de realizar una café latte a temperatura perfecta), al ingeniero David Jackson se le encendió la bombilla: ¿por qué no crear un producto que use un material de cambio de fase para mantener el café a la temperatura exacta?Cómo aprender a emprender: las claves.
Aquel año, Jackson se estaba intercambiando mensajes de texto con su amigo de la infancia y colega ingeniero Dave Petrillo. Hablaban sobre la idea de crear un producto que hiciera buen uso de un material de cambio de fase: una sustancia que, como el agua, varía su estado según la temperatura. Ninguno de los dos trabajaba con un material así en su empleo, pero a ambos les intrigó la idea, recoge The Wall Street JournalConsejos para tener éxito en los negocios del futuro.
Luego llegó la inspiración. "Una mañana estaba en medio de mi rutina habitual", recuerda Jackson, que ahora tiene 29 años. "Tardaba unos 20 minutos en hacer un café latte perfecto y luego estaba o muy caliente y pasaba la siguiente media hora quemándome la lengua, o estaba demasiado frío y entonces lo ponía en el microondas y luego me volvía a quemar la lengua. Entonces pensé que la situación era estúpida. Soy un ingeniero? sé cómo solucionar este problema".
Acto seguido le envió un mensaje a Petrillo, que ahora tiene 26 años, y descubrió que su amigo había estado pensando exactamente lo mismo. Ambos se hicieron la misma pregunta, ¿por qué no crear un producto que use un material de cambio de fase para mantener el café a la temperatura exacta?
Para el Día de Acción de Gracias, ambos ingenieros hacían prototipos de Coffee Joulies, granos de metal del tamaño de un cubo de hielo llenos de un material de cambio de fase. Cuando se coloca en el café caliente, los granos absorben cualquier exceso de calor para enfriar el café y que quede en 60 grados centígrados. Cuando el café se enfría, los granos liberan ese calor y mantienen la bebida caliente durante cinco horas.
Los prototipos iniciales se fabricaron con cobre cubierto en níquel, pero los socios querían usar acero inoxidable, así que en marzo de 2011 lanzaron una campaña en Kickstarter. Jackson envió tres e-mails a blogs de tecnología, y fue mencionado en los tres. La campaña superó su meta de 9.500 dólares y recaudó 306.944 dólares. Lanzaron la empresa un mes más tarde en el estado de Nueva York. Desde entonces, ha registrado unas ventas 1,4 millones dólares.
A día de hoy, los socios trabajan en su empresa, Coffe Joulies, a tiempo completo con la intención de superar año tras años las ventas de su stock de pequeñas cápsulas de acero inoxidable, unos aislantes capaces de mantener el café a la temperatura adecuada.
Ambos se muestran inquietos, pues como afirman, piensan seguir inventando, ya que como diría Graham Bell, "nunca se debe andar por el camino trazado, pues conducirá únicamente hacia donde los otros fueron".
EL ECONOMISTA AMERICA
Por Equipo Editor Tribuna gerencial 

Calidad & Productividad

LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD  EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN LOS NUEVOS TIEMPOS. 

La globalización del mundo actual ha obligado a las organizaciones empresariales a dirigir su “mirada” hacia la gestión de la calidad y de la productividad de sus productos y/o servicios todo ello con la finalidad de garantizar su sustentabilidad en el tiempo. De esta situación no escapan las empresas constructoras  venezolanas, quienes a lo largo de los años se han caracterizado por  la ejecución de las obras o la prestación de servicios basada en actividades netamente operativas, carentes en la mayoría de los casos de control de los diversos procesos involucrados.
Lo antes descrito ha originado no solo productos de baja calidad que no logran satisfacer las expectativas de clientes y usuarios con la consecuente perdida de mercado, sino que ha producido una merma de la rentabilidad de las empresas toda vez que no ha existido un buen aprovechamiento de los recursos involucrados durante la ejecución de las obras y/o la prestación del servicio.
Años atrás las empresas concentraban sus esfuerzos y estrategias en el área de manufactura; posteriormente se concentraron en el marketing, hacia los años setenta y primeros años de los ochenta se le dio gran importancia a la gestión financiera, producto de la importancia que revistieron las operaciones de fusiones, adquisiciones y expansión de riesgos por parte de las corporaciones.
Lo antes expuesto dio origen a la  perdida  de participación de las empresas en el mercado impulsando ello la creciente preocupación  por la calidad y la gestión de la productividad, por lo que resulta importantes o abordar la gestión de la productividad de las referidas empresas, de modo de  establecer ventajas competitivas para  las mismas, mediante el estudio de la reingeniería de los  procesos involucrados en la prestación del servicio. De esta manera se prevé lograr un equilibrio tanto en las estrategias como en la gestión, permitiendo el “control” del ciclo de productividad a efectos de incrementar la productividad total y reducir además los costos unitarios de productos y servicios dentro del más elevado nivel posible de productividad.
En concordancia con lo expuesto  debe considerarse un sistema de gestión de la productividad conformado por actividades de medición, evaluación, planeación y mejora de la misma. De esta manera se abordará el ciclo de la productividad desde su primera fase crítica, la medición, seguida de la evaluación al comparar los logros obtenidos con los niveles planeados. En la fase de planeación se perseguirá el incremento de la productividad, a través del diseño y formulación de  diversos indicadores tanto en el corto como en el  largo plazo a efectos de mejorar la productividad y rentabilidad de la compañía.
Una vez establecidos los indicadores deberán establecerse  las acciones concretas para la puesta en práctica de los planes trazados, de esta manera  se podrán medir de modo simultaneo el impacto de los cambios realizados sobre todos y cada uno de los componentes que participan en el proceso productivo.
Existen diversas metodologías y sistemas de trabajo que permiten el “control de la productividad total, tales como el TQM, el TPM el “just in time”, la reingeniería, los círculos de calidad entre otros. Sin embargo al considerar la productividad total, debe ser objetivo y meta de todos los sectores e individuos que conforman la organización, en consecuencia deberá abordarse como “gestión total de la productividad”.
De acuerdo la calidad no debe ser considerada como es un lujo sino una absoluta necesidad, sin embargo “tener calidad” no es suficiente, tantos los productos como los servicios deben incorporar una calidad total, que involucra productividad, de modo de garantizar el futuro de las organizaciones, en el mundo globalizado de hoy. En consecuencia calidad y productividad van tomadas de la mano, es por ello que observamos que la tasa de crecimiento de la  productividad de los países va asociado con el incremento del nivel o calidad de vida de sus habitantes, la tasa de inflación, la tasa de desempleo y con todos aquellos indicadores que proporcionan una idea sobre el grado de bienestar social y económico de la población.
En semblanza con esto, las organizaciones que logren un nivel de productividad mayor al del promedio nacional de su industria, tenderán  a contar con mayores márgenes de utilidad, con lo cual garantizaran su permanencia en el tiempo y sus niveles de competitividad. Las mejoras tanto de la productividad como de la calidad se verán  reflejadas tanto en los costos como en los niveles de servicio, traduciéndose esto en una ventaja competitiva.
Debemos dirigir nuestra mirada a establecer y demostrar que la mejora en los niveles de productividad es reflejo directo de la mejora de la calidad de los procesos involucrados en la creación de un producto o servicio prestado. De igual forma lograremos revelar la  importancia de la eficiencia y la efectividad en los procesos productivos, así como el estudio de todos aquellos factores involucrados en las diferentes fases del proceso productivo o de prestación del servicio. De acuerdo a esto para ser productivo hay que ser efectivos y eficientes, en el orden señalado de modo de lograr una adecuada sinergia entre los fines perseguidos y los resultados obtenidos.
Resulta complejo abordar las diversa variables involucradas en el incremento o mejora de la productividad, de esta manera podemos abordar la productividad total como el resultado del cociente entre los resultados tangibles totales y los insumos tangibles totales involucrados, de manera que debemos hablar de una productividad multifactorial.
Las características actuales de la sociedad  con constantes y rápidos cambios tecnológicos, sociales, políticos, económicos y culturales, originan la variabilidad de las necesidades de los consumidores, de las necesidades ambientales y psicosociales de los consumidores, los cuales a su vez originan modificaciones en los marcos legales vigentes, por lo que las corporaciones deben adecuarse a los mismos, para lo cual deben controlar de manera permanente los niveles de productividad, los costos, la calidad, el nivel de los servicios prestados y los grados de satisfacción, constituyéndose esto en la principal ventaja competitiva sostenida para las mismas.
            Para ello las corporaciones y todo el personal involucrado en las mismas deben experimentar un cambio radical en su manera  de pensar, que debe trasladarse desde los directivos a los empleados. Debe existir una nueva forma de ver, analizar, gestionar y promover la productividad, de modo de garantizar la competitividad presente y futura de las mismas.
            La mejora continua de la productividad debe ser enfocada hacia la mejora de los procesos y sistemas, así como en la medición certera basada en datos concretos y no en suposiciones, con lo cual  repercutirá en forma positiva en la reducción de los costos asociados, con lo cual se garantizará la sustentabilidad de las corporaciones, con la ampliación de sus cuotas de mercado.
            Gestionando la productividad de manera total, se eliminaran las improductividades de los diferentes procesos, incidan estos directamente o no en la producción además de lograr que con el trabajos en equipo de toda la organización se aumente la productividad de la empresa, mediante una mayor fluidez de los recursos y energía, que permitirá un mayor rentabilidad que a su vez abrirá las puertas para la conquista de nuevos mercados a mediano y corto plazo.
Para  el caso de las empresas constructoras, producto de la situación del mercado, se amerita desarrollar planes estratégicos, que le permitan obtener beneficios acordes con la capacidad de producción, permitiendo además la optimización del uso de los recursos humanos y materiales, así como la implementación de tecnologías de vanguardia, de modo de lograr una gestión eficaz, eficiente y efectiva. De esta manera no sólo se obtendrán beneficios económicos al incrementarse la utilidad de los accionistas, sino que se mejorara la calidad de vida de los trabajadores.
Para la obtención de las referidas mejoras la organización debe definir sus procesos, estableciendo con precisión sus objetivos y estar totalmente dispuestos  al cambio, a la reestructuración, de manera  que pueda afianzar sus unidades de negocio y lograr una estructura de costos acordes con las necesidades del entorno.
     De todo lo expuesto deriva entonces  la necesidad de disponer de herramientas de gestión que proporcione el uso  de datos confiables, a través de los cuales se logre una medición objetiva de las funciones, con la finalidad de tomar decisiones oportunas, permitiéndole efectuar ajustes a sus procesos y garantizar su productividad, ampliando el mercado, satisfaciendo las necesidades de los clientes, minimizando costos y brindando un buen servicio, permitiéndonos concluir con la frase citada por William Hewlett “No es posible gestionar lo que no se puede medir.” .



Autor: Ing. Milagro Montero.
C.I 7.374.416

Coordinadora de Operaciones de la empresa Pegarca P.G.

Liderazgo & Trabajo en Equipo

RETOS DEL LIDER EN EL SECTOR EMPRESARIAL VENEZOLANO
                                                      

 El escenario actual, caracterizado por la globalización y constantes cambios demanda la necesidad de líderes capaces de adaptarse a dichas condiciones, que desarrollen planes de acción tendientes al  logro de objetivos establecidos que redunden en beneficios para la colectividad.

No obstante a nivel de las organizaciones en el país, se observan numerosas debilidades en el momento de enfrentar los retos que se presentan en el mercado actual, tanto propio como en el resto del mundo.
Estas debilidades se han visto reflejadas en el momento en que las empresas son incapaces de adaptarse a las nuevas políticas gubernamentales, donde el estado a través de la implementación de medidas y programas, diferentes a los que estábamos acostumbrados han originado un nuevo comportamiento económico, cultural social y político en el país, incidiendo esto de forma significativa tanto en la estabilidad de la economía como en la operatividad de numerosas empresas, que se han visto en la obligación de cerrar sus puertas, repercutiendo de manera negativa en el sector productivo del país.
Las Organizaciones deben  estar en capacidad de adaptarse a los efectos de las variables que se están presentando y emprender acciones que les garanticen un buen desempeño, un adecuado aprovechamiento de sus recursos y el logro de los objetivos planificados.
Lo arriba señalado, denota la poca capacidad de las organizaciones de utilizar  sus fortalezas, aminorar el impacto de sus debilidades  para aprovechar las oportunidades que se han presentado, producto de la situación actual cambiante y turbulenta. Esto les permitiría a las organizaciones operar con un adecuado comportamiento organizacional, donde se garantice calidad y productividad, permitiéndoles convertirse en empresas competitivas y sustentables. Se observa que los lideres actuales ejercen aun sus funciones como “Jefe”  que ordena, manda, decide, dice lo que se debe hacer, impone criterios, distribuye el trabajo, controla y supervisa las tareas, encontrándonos entonces ante la figura de un líder autocrático.

Lo citado evidencia la urgente necesidad de lideres   proactivos y eficaces, que generen creatividad, innovación, participación, que sean capaces de establecer planes de acción, hacerles seguimiento y garantizar el logro de los objetivos organizaciones establecidos, asegurando con ello el éxito empresarial.

De acuerdo a las exigencias de los escenarios actuales el nuevo líder que demanda el País debe  ser capaz de asumir retos, responsabilidades, de aceptar a sus seguidores, motivarlos, guiarlos, capacitarlos, desarrollarlos, hacerlos crecer, ayudarlos a  identificarse consigo mismo y con la organización,  a aportar los conocimientos necesarios para el logro de rendimiento y productividad, y por ende de bienestar para la colectividad.

Es por ello  que podemos concluir enumerando los grandes retos que se le presentan al líder actual en el sector empresarial venezolano:

  •                 Desarrollo de habilidades comunicacionales, ya que las decisiones estratégicas    deben estar basadas en el consenso, de forma que exista el compromiso      requerido para el logro de los objetivos y metas planteadas.
  •         Desarrollo de habilidades cognitivas que le permitan utilizar al máximo estos recursos para: innovar, crear, racionalizar costos para obtener una mayor eficiencia, una mayor calidad y mejor aprovechamiento del mercado.
  •       Desarrollo de habilidades sociales que garanticen  un equipo de trabajo altamente motivado y comprometido, una actitud proactiva que le permita la mejor adaptación posible  a las nuevas realidades. Estas habilidades sociales permitirán al líder además la capacidad de dar a los integrantes de su equipo de trabajo o colaboradores su justo lugar como seres humanos, dignos, íntegros y cuyo desarrollo se constituye en la ventaja competitiva más resaltante para las empresas. 

Todo ello permite concluir que  las organizaciones deben adecuarse a las nuevas exigencias, deben actualizar sus conocimientos,  innovar e invertir en capacitación y desarrollo tecnológico,  dándoles la importancia que reviste el talento humano hoy día, y que garantizara la competitividad de las mismas.

Autor: Ing. Milagro Montero.
C.I 7.374.416

Coordinadora de Operaciones de la empresa Pegarca P.G.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Programación Neurolingüística

La Guía Para Saber Lo Que Esconden Cuando Se Tocan La Boca

Uno de los gestos manipuladores que más comúnmente hacemos es el acercarnos la mano a la boca, el mentón o la barbilla. En varios libros he visto que la interpretación del mismo se limita a afirmar que la persona está mintiendo o que no cree lo que le dicen; es lamentable quedarnos satisfechos con esta respuesta tan escueta como inútil, pues es infantil pensar que la riqueza de la comunicación no verbal, que se ha desarrollado durante millones de años de manera ininterrumpida, derive en una respuesta del tipo“blanco o negro”.
significado de tocarse la bocaEl significado de tocarse la boca varía dependiendo de la combinación de 12 factores:
1) – Rol de la persona (oyente/hablante): éste es quizá el factor más importante y el punto de partida de nuestro análisis; de hecho, la respuesta fácil de (mentir/creer que se miente) se origina de esta observación general.
Acercarse la mano a la boca es ante todo un bloqueo y como tal, se cataloga como ungesto defensivo; por lo tanto, si el oyente es quien lo hace es porque tiene una opinión distinta a la que está escuchando.
Lo particular del comportamiento humano es que si en verdad pensamos que nos están mintiendo, ni siquiera vamos a acercarnos la mano a la boca; procuraremos esconder ese sentimiento (y por lo tanto reduciremos drásticamente nuestra expresión manual y facial). En ese instante, en nuestro cerebro ocurre un acalorado debate entre controlar el impulso de desenmascarar al mentiroso (Lo cual le encantaría al reptil que tenemos dentro) y mantener una diplomática compostura impuesta por el neocórtex. ¡Vaya lío!
En el caso de la persona que habla, cualquier bloqueo bucal sigue siendo defensivo y se relaciona con diversos niveles de inseguridad¿Alguna vez has visto a un líder, seguro de sí mismo, tocarse el rostro o la boca al hablar? Definitivamente no. Dicha inseguridad puede originarse de: 1) no creer en lo que se está diciendo (“De seguro que el viernes le termino el informe, jefe… cuente con eso.”) o 2) una improvisación (“Si firma ahora le puedo dar… uhm… un 10% de descuento adicional.”) ya vemos que ambas no son mentiras per se, aunque produzcan similares reacciones de ansiedad en quien las dice.
Al igual que en el oyente, las mentiras provocan un fuerte bloqueo de la expresividad en quien las dice. Los ojos se mantienen fijos y las manos buscan esconderse de los ojos del oyente o apuntalarse en cualquier objeto sólido.
2) – Mano usada (izquierda, derecha, ambas) recordando que el emocional e impulsivo hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y el racional y diplomático hemisferio izquierdo controla al derecho, entonces si la mano que toca la boca o sus alrededores es la derecha, es un gesto analítico como sopesando la situación. Si en cambio es la izquierda, el sentimiento es frustración y en ocasiones, impotencia.
oyente_hablante_tocar_rostro
La combinación de ambas es un gesto muy dramático que generalmente se hace con las manos juntas arrastrando las palmas de arriba hacia abajo sobre la boca que se abre en una mueca de angustia. La persona ha llegado a un obstáculo importante y está tratando de superar su frustración en la búsqueda de una solución; ambos hemisferios están tratando de trabajar al unísono.
dedo tocando la boca
Un sólo dedo tocando la boca es señal de una personalidad introvertida.
3) – Contacto digital o palmar: En la medida que es más intenso el contacto con el rostro (un dedo – varios dedos – la palma de la mano), la persona nos revela un carácter de su personalidad: introversión o extroversión. En realidad el gesto sigue siendo el mismo, pero el disimularlo usando sólo la punta de los dedos es un fuerte indicador de una personalidad introvertida. Los extrovertidos son más propensos a realizar gestos defensivos usando toda la palma de su mano, pues no les importa demostrar el ademán (y a veces suelen exagerarlo casi a propósito).
4) – Rotación de la mano con respecto al interlocutor (presentando la palma, el canto o el dorso): Es muy, muy raro, que alguien se toque el rostro exhibiendo la palma de la mano hacia afuera (como quien pasa los nudillos sobre las mejillas). ¡Es realmente incómodo! Si llegas a ver este gesto, quien lo hace siente verdadera repulsión por lo que está presenciando; quiere “apartarlo“ y por ello presenta la palma hacia afuera. El dorso hacia afuera es mucho más común, pues estamos acostumbrados a “guardarnos“ nuestras opiniones y por tanto, mantenemos la palma de la mano oculta. Mostrar el canto es un equilibrio entre ambas actitudes.
5) Desplazamiento (horizontal de izquierda a derecha o viceversa), (vertical de arriba hacia abajo o viceversa): Los movimientos descendientes son pacificadores o tranquilizantes; la persona está tratando de calmarse. Por el contrario, un toque ascendente es agresividad contenida, así que debemos proceder con cuidado. En cuanto a la horizontal, ¿La mano se dirige hacia su lado emotivo, o hacia su lado racional? Ésta es una señal clave en persuasión; Si por ejemplo, estamos tratando de convencer a alguien con argumentos técnicos y la persona hace un gesto hacia su lado derecho (emotivo), nos está pidiendo inconscientemente que la involucremos a través de los sentimientos; ¡De seguro está harta de tantos datos!
tocarse la boca con la palma hacia afuera
Tocarse la boca con la palma hacia afuera: un gesto muy raro que significa repulsión
6) Tiempo del contacto (micro – menos de 1/4 de segundo) (corto – menos de un segundo) permanente (más de un segundo) Éste es uno de mis puntos favoritos, pues es el que revela totalmente la confianza o incomodidad de la persona en ese preciso momento. Si el contacto fue corto e interrumpido bruscamente, quiere decir que el hemisferio derecho se encargó de “silenciar“ el gesto para evitar revelar más de lo necesario. Un contacto más largo (más de un segundo, incluso permanente) se relaciona con el análisis y ponderación de escenarios. Por supuesto, no será lo mismo una persona que esté “dormida“ sobre su mano con ojos semicerrados, a aquella que te mira con atención apenas apoyando su índice cerca de su boca.
7) Acción (micropicor, microcaricia). Mientras más intensa es la actividad de nuestro cerebro (algo que generalmente ocurre cuando estamos mintiendo o estamos siendo poco sinceros), más catecolaminas liberamos, responsables de la picazón de la nariz y áreas circundantes. Cuando no estamos nerviosos, jamás lo hacemos; pero en el momento en el que nuestra credibilidad se ve comprometida o creemos que van a atraparnos diciendo algo que no debemos, nos picará la cara muchísimo. Al rascarnos la cara brevemente manifestando micropicoresnos arrepentimos (así sea ligeramente) de lo que estamos diciendo.
qué significa tocarse la boca
¿Realmente está bloqueando la boca? ¿Y qué nos dice que muestre el dorso de la mano?
8) Bloqueo bucal (despejado, bloqueo digital, bloqueo palmar) ¿Realmente la persona se está tapando la boca, o sólo llega a rozar los labios con la punta de dos dedos? La intensidad del bloqueo, en este caso, la relacionamos con elgrado de sorpresa que se está sintiendo. Mientras la boca esté más oculta, la sorpresa será mayor. En el caso de bloquearla sólo con el dedo índice (como en posición de “silencio“), es un gesto de introspección y análisis.
9) Contacto visual (evasivo, mantenido). El contacto visual debemos medirlo no de manera global, sino al instante que se produce el gesto. Funciona a manera de “catalizador“: mantener los ojos fijos en el interlocutorrefuerza la timidez/agresividad/ansiedad (o cualquiera que sea la interpretación agregada de los otros 11 factores). Evadir la mirada suaviza el sentimiento (le resta intensidad, sea negativo o positivo).
morderse un dedo
Dinámicas como la de morder un dedo tienen significados más complejos que pueden ir desde el coqueteo hasta la frustración.
10) Rotación e inclinación de la cabeza (hacia el interlocutor o lejos de él): Esta interpretación es la más sencilla de todas, pues se relaciona con la búsqueda de apoyo (cabeza oscila acercándose), o repulsión y contrariedad (la cabeza se aleja un poco).
11) Despeje del codo con respecto al torso(totalmente pegado al cuerpo / paralelo a la horizontal) Las personalidades alfa separarán el codo del cuerpo en la misma medida que lo dicte su ímpetu dominante. Los más tímidos mantendrán el brazo pegado al cuerpo.
12) Cadena verbal (¿Qué está diciendo en ese momento?): Y llegamos a la parte más importante de todas: ¿Qué estaba diciendo al momento de establecer el contacto con su rostro? ¿Estaba respondiendo a una pregunta comprometedora? ¿Estaba defendiéndose dando una excusa? ¿Estaría implicándose emocionalmente con su respuesta?
Publicado en lenguajecorporal.org
Por Equipo Editor Tribuna Gerencial 

Tecnologia & Negocios

  R evolucionando la Gestión Empresarial: El Impacto de la Inteligencia Artificial En la era actual, la tecnología está desempeñando un pape...